Cómo armar un Centro de comando para tu emprendimiento

Lo primero que te digo en cada taller es que juntes toda tu información en un solo lugar. Desde los bocetos de tus ideas hasta las direcciones de entrega de productos. Todo. Para que no se te escape nada. O al menos que no se te vaya lejos.

Este juntadero de info va a formar el Centro de comando de tu proyecto. Lo vas a usar para guardar info, planificar y programar. En caso de necesitar tercerizar algo, ya sabés dónde tenés un «manual de uso» de tu proyecto para que sigan tus instrucciones al pie de la letra como si fueran vos.

Hay gente que prefiere tener su centro de comando de forma digital, otra que las tiene en carpetas comunes y otras aman crear y agregar color y belleza a su vida. Si esto te describe, Julie Kirk te enseña a armarte un lindo Centro de Comando para tus papeles.

En caso de estar participando de mi taller El camino del artista, vas a estar escribiendo mucho y expresando tu creatividad. Por eso comenzamos por el principio, el lugar donde van a guardar sus notas, ejercicios y/o expresiones.


Como ya te habré contado en algún momento, para este tipo de proyectos yo prefiero las carpetas porque no quiero ni que me sobre ni que me falte cuaderno. Las carpetas que tienen anillos son fantásticas y para darle más la impresión de cuaderno lo que se puede hacer es agregarle un lomo.

Por eso me contacté con Julie Kirk del blog Notes on Paper. Ella hace unos álbumes maravillosos usando paquetes que arma con papeles vintage que consigue en mercados de antigüedades y muchos de ellos tienen el estilo que yo andaba buscando.

Acá tenés el paso a paso de una técnica simple que podés usar para armar álbumes de cualquier tamaño con un toque de elegancia.

Le paso la posta a Julie para el tutorial:

Agregarle un lomo no es algo que haga para cada mini álbum que armo pero me gusta la forma en que cubrir el lado abierto le da un aspecto más terminado y de libro «propiamente dicho». 


Para este diario en particular (el cual estoy usando para las fotos y efímera del verano 2014) quería que este adorable, suave y algo ajado mapa fuera mi punto focal:

Si las inspira el romance y la nostalgia de los mapas viejos pueden chequear mis paquetes de mapas surtido en mi tienda.

Sabía que al usar la técnica que les voy a mostrar, podía transformar esta tapa floja y delicada en un libro sólido que podría mirar, admirar y manejar por años. Igualmente ustedes pueden elegir lo que quieran para decorar el suyo.

En el tutorial les voy a proveer medidas para darles una idea de la escala de los elementos que verán en las fotos pero ustedes pueden fácilmente alterar los tamaños para hacer los de su preferencia.

LO QUE VAN A NECESITAR

  • Suficiente cartón grueso como para hacer dos tapas. Puede ser cartón gris o cualquier empaque reciclado, incluyendo la tapa de atrás de anotadores.
  • Cartón corrugado
  • Cinta doble faz fuerte o pegamento
  • Una cuchilla y una regla
  • Algún tipo de agujereadora, preferentemente una de largo alcance o libre
  • 2 anillos de carpeta

1. Corta dos rectángulos de cartón para tus tapas:  


Las mías eran de una caja de cartón y midieron 15x19cm:

Nota: aquí yo ya había pegado mis mapas a las tapas de cartón pero ustedes lo pueden hacer más tarde en el proceso si quieren.

No fotografié el momento de hacer los agujeros, entones … 

NOTA IMPORTANTE: Si no tienen una agujereadora de largo alcance (como una Crop-a-dile) o herramientas de encuadernación, hagan los agujeros ANTES de armar el libro cuando todavía una agujereadora común les alcanza. Hagan dos agujeros en el borde de cada tapa.

2. Para el siguiente paso necesitarán cartón corrugado para el lomo:

Se encuentra fácil en las secciones de artesanías para niños o en las papeleras en el sector de embalaje.


3. Ahora estimen el tamaño del lomo de su álbum! 

TOP TIP! Acuérdense que el cartón corrugado se curva en una sola dirección – asegúrense de cortarlo con las crestas hacia el lado correcto o no van a poder doblar el lomo!

El cartón tiene que medir:

  • la altura de su álbum
  • por el ancho el cual, una vez curvado como lomo, entre cómodo dentro de los anillos que eligieron

** Yo usé anillos de  3″/63mm.

Depende de que tan gordo quieran hacer el libro. 

Suena más complicado de lo que realmente es. Una vez que tengan el cartón y el anillo en la mano se van a dar cuenta. Pueden colocar hojas sueltas adentro para probar si les gusta ese ancho. 


Si no están seguras del tamaño … 

… siempre pueden agregar el lomo al FINAL del proyecto en vez de al principio. 

Una vez que decidieron el ancho del lomo de cartón corrugado … 

4. Hagan un puente entre las tapas con el lomo: 

[Este lomo mide aproximadamente 12cm de ancho]

Yo usé una línea de cinta doble faz a lo largo de los bordes del mío porque me parece que necesita un adhesivo fuerte y el pegamento líquido puede ser algo sucio si se sale.

TOP TIP! Sea cual fuere el adhesivo que usen asegúrense de ponerlo hasta el borde – donde el cartón corrugado toca las tapas.

5. Den vuelta las tapas unidas para revelar el nuevo lomo:

En este punto si todavía no hicieron los agujeros y tienen una agujereadora de largo alcance o herramientas de encuadernación marquen dónde quieren los agujeros. Yo los hice aproximadamente a un centímetro del borde del cartón de la tapa.

Doblen el libro a la posición de cerrado para chequear que tienen suficiente espacio y que no hayan puesto los agujeros demasiado adentro.  Piensen que el lomo sólo tiene que abrazar a las páginas interiores. 

6. Agreguen otra sección de cartón corrugado al interior del lomo para reforzarlo:

Re-hagan los agujeros donde la nueva capa los cubrió y finalmente decoren el interior de las tapas. 

7. ¡Agreguen los anillos a través de los agujeros y comiencen a llenar su nuevo libro! 

Aquí les dejo más ejemplos de albumes con lomo para que vean que la técnica sirve para otros tamaños y otros materiales también. 

¡Más inspiración! 

[A] Mi ’30 Postcards to Myself’ journal: 

Este es más chico [aproximadamente 11x16cm] que el libro del tutorial con un solo agujero, el cual hice después de haber agregado las páginas interiores. 

 

 [aquí hay más sobre este proyecto, en el original en inglés]:

[B] Un planner para Navidad [aprox. 8x12cm]:

Este fue publicado en Papercraft Inspirations magazine

Y finalmente …

[C] Una alternativa en tela:

Usando la misma técnica que en el tutorial hice este lomo con tela autoadhesiva. Se pueden usar telas comunes pero son un poco más flojas. Tal vez un jean tendría la solidez suficiente.

Espero que hayas encontrado algo aquí que te inspire a ir a buscar tus herramientas y ponerte a trabajar. 🙂

Julie Kirk

Si quieren encontrar más del trabajo de Julie lo pueden hacer en línea aqui:

Notes on Paper, el blog (actualizado hasta 2019)

With Julie Kirk, la cuenta de Instagram

Los 3 primeros pasos para dar clases

Sabés un montón de tu tema y lo querés compartir. Tenés la habilidad de explicar claramente cómo se hacen cosas y querés ganar algo de dinero en el proceso. Dar clases regulares y talleres temáticos son buenas opciones para vos.

Lo primero que tenés que hacer es investigar el mercado y hacer planes.

Dividamos el tema en tres: la clase, el lugar y las alumnas.

La clase

+ Pensá los temas que sabés y podés enseñar.
+ Hacé un esquema del tema con los puntos que no pueden faltar.
+ Calculá los tiempos: brevísima introducción de tu trabajo (por qué te tienen que prestar atención), estructura de la clase (para calmar ansiedades primero les decís el orden en que van a aprender y los tiempos), clase, preguntas. Terminá la clase diciéndoles qué más pueden hacer con vos y cómo mantenerse en contacto.
+ Si vas a entregar material, escribilo.

El lugar

+ Buscá talleres que ya den clases en tu zona. Fijate cuáles NO tienen lo tuyo.
+ Buscá talleres en zonas a las que podés llegar cómoda.
+ Si todavía no te conocen: presentate con una muestra de tu trabajo, sobre todo lo que vas a dar y preguntales por las condiciones para dar clases allí. Si cobran porcentaje o fijo por alumna, si hay bebidas (café, té, jugo) y comida, quién maneja los cupos, política de devolución, cuánto tiempo antes te dan el lugar, cuánta gente entra cómoda, si hacen difusión de tu clase, si ya tienen gente de esa que va a todo, si te incluyen en su mailing.
+ Dependiendo del estilo de la clase podés contactar a gente de apoyo: ambientadora, catering, souvenires, sorteos.

Las alumnas

+ Armá un evento en FAcebook con todos los datos y pedile a todas tus amigas que compartan. 😀
+ Andá publicando textos contando de qué se trata y fotos relacionadas.
+ A cada persona que te contacta, anotate los datos para recordarles que se viene la clase si no te respondieron más. No te desilusiones si no todos compran (difícil, lo sé)

¿Preguntas?

3 tipos fáciles de publicaciones para tu página

¿Te desvelan las publicaciones para tu página? ¿No sabés cuál usar? Primero pensá en el objetivo: difundir o interactuar. Ambas son importantes. Si no saben que existís no hay ventas (difundir). Y una vez que te conocen hay que afianzar la relación (interactuar).

Cuando vas a tu página te encontrás con un recuadro donde Facebook te espera para escribir. En ese recuadro te ofrece varios tipos de entradas: estados, fotos, promociones, y video en vivo.

  • Tipo 1: Lo más sencillo es simplemente escribir.

A eso se le llama “estado”. Donde dice Escribe algo… hacé clic con el mouse y dejá volar tu imaginación.  Podés agregarle fotos, emociones y locación. También podés promocionar lo que escribís para que le llegue a más personas.

 

  • Tipo 2: Mostrales lo que hacés. Cuando hacés clic en la opción Compartir una foto o un video, hay varias posibilidades para subir fotos y videos. 
  • Subir fotos/video Agrega fotos o video directo a tu muro. Queda como “suelto” y después se guarda en un álbum con todo lo que subiste de la misma manera.
  • Crear álbum de fotos. Elegís varias fotos desde tu computadora y ya las deja juntas. Es muy útil para mostrar por ejemplo lo que llevaste a una feria en particular o la colección de la temporada. Tal vez quieras ordenar tus productos por tipo.
  • Crear una secuencia de fotos. Hace que las fotos que subas se miren desplazándolas y les podés agregar un enlace, es decir que direccionan a otro lado. Por ejemplo a tu tienda.
  • Crear presentación. Dale interés a tus fotos convirtiéndolas en un video.

 

  • Tipo 3: conéctate con tu público.  Invitá a la gente a aprovechar ofertas, a asistir a eventos o a enviarte mensajes. También podés escribirles una nota.
  • Oferta. Verdaderamente se trata de vender. Pensá en un descuento o algún bonus para quienes compren. Las ofertas deben ser aceptadas por la gente que te va a comprar. Tenés varios campos para rellenar y a la derecha te muestra cómo se va a ver en el muro. Elegí un título claro y descriptivo. Aclará de qué se trata. Ponele una imagen atractiva y elegí por cuánto tiempo y/o cantidad de unidades va a ser válida. 

 

  • Eventos. Se trata de juntarse, ya sea en la vida real o en línea. Por ejemplo, anunciá las ferias de las que vas a participar o el lanzamiento de tu nuevo curso. Agregale una buena foto, un nombre descriptivo y un lugar si es relevante.
  • Nota. A veces tenés textos largos que comunicar y que querés que queden siempre disponibles para tus seguidores como recetas o tutoriales. Cuando hacés una nota le podés agregar imágenes para una mejor comunicación y todas las notas quedan juntas en una pestaña en tu página. Fácilmente accesible y encontrable para vos y para otros. La dimensión recomendada para la foto de portada de una nota es de 1200 píxeles de ancho por 445 píxeles de alto. Si subes una foto más pequeña, se ampliará a este tamaño y se mostrará borrosa.

 

  • Enviar mensajes 

 

Banco de ideas

Va a haber días que te vas a sentir SUPER inspirada. Otros días, no tanto. Y a veces, no se te va a caer una idea ni por casualidad. Vos sabés que tu público te espera. O sospechás que si no estás, se van a ir a leer a otro lado. Para no desesperarte te propongo que te armes un Banco de Ideas.

Esto es una serie de posteos que pueden estar ya enteros y preprogramados para que siempre haya algo. Podés contar del progreso de tu producción, de cosas que te inspiran, notas sobre el uso de tus productos, sugerencias y hasta pequeños datos sobre vos que quieras contar. En la próxima sección te cuento cómo programar.

Qué es el EdgeRank y cómo usarlo a tu favor

Si tenés muchísimos “amigos” y le diste Me Gusta a más de un centenar de páginas, Facebook se ve en la disyuntiva de qué mostrarte y qué no. ¿Cómo lo elige? Para empezar aceptemos que simplemente no existe tiempo real para leer tooooooodo lo que se publica. Algo tiene que quedar afuera.

Habrás escuchado hablar del EdgeRank, una fórmula matemática que considera muchos factores para determinar tu posible interés en algún posteo. Si bien este algoritmo en sí no se dio a conocer para que la gente de marketing no lo manipule, lo que sí se sabe es que tiene en cuenta diversos aspectos de la interacción tuya con las otras cuentas, ya sean perfiles o páginas.

Aquí entre nos, el EdgeRank original ya no se usa pero se le sigue llamando así al sistema que usa Facebook.

Componentes principales del EdgeRank

Afinidad: si alguna vez interactuaste con una persona (le mandaste mensaje, escribiste en su muro, lo etiquetaste, le diste Me Gusta o comentaste algo que publicó) tenés más chances de que se te muestre sus historias. A su vez si esa persona no interactua con vos, Facebook no le muestra lo que escribís. Es decir que las relaciones se miden en cada dirección.

Si alguna vez interactuaste con una página, hay más posibilidades de que Facebook te la vuelva a mostrar. Si alguien interactua con tu página va a seguir viéndola.

¿No te llamó la atención lo callada que estaba alguna marca y cuando fuiste a ver su página había un montón de posteos que nunca habías visto? Eso es porque sólo miraste y seguiste de largo. Facebook asume que en realidad no te interesa tanto y te la deja de mostrar.

Facebook calcula el estado de afinidad mirando acciones explicitas que cada usuario realiza y factorizándolas en la fuerza de la acción y cuánto tiempo hace que tuvo lugar la acción. En criollo: si le da Me Gusta a algo seguido (o comentan o comparten) siguen viéndote.

Una forma de que tus seguidores te vean siempre es si te siguen, tienen las notificaciones activadas y si además te marcan como Ver primero, todavía mejor.

No seas tímida, pediles a tus seguidores que lo hagan. Por supuesto, sin abusar ni obligar.

 

Peso: Tiene en cuenta la cantidad de veces que una entrada fue compartida, la cantidad de comentarios que recibió y la cantidad de Me Gusta u otras reacciones. En ese orden de importancia, porque un Me Gusta es fácil de dar en cambio un comentario toma más esfuerzo de parte del seguidor y a eso Facebook le da más valor. Me encanta, me divierte y me asombra son aún mejor valorados.

¡Por eso es que insisto tanto en que interactues con la gente! Pedí opiniones, hacé preguntas, inventá maneras de comenzar conversaciones. Y siempre, siempre, siempre respondele a tus seguidores. Aunque sea para decir Gracias o Te mandé la info que me pediste / Ya te contesto. Acordate: además de contestarle por privado que quede registro a la vista para que los demás lectores vean que sí te interesa responder.

Va a llegar un momento en que te resulte “demasiado” contestar todo. Ahí vas a tener que elegir, si ya la página anda lo suficientemente bien para vos como para que ya no la cuides tanto o contratar un servicio externo para que se encargue de tu cuenta.

 

Tiempo: cuanto más vieja la historia Facebook considera que menos relevancia tiene.

En criollo: a algo de hoy le presta atención, a algo de esta semana un poco menos, a algo de hace dos años… olvidate.

Esto es de especial importancia para quienes tiene su muro configurado para que le muestre las Historias destacadas primero. Lo viejo no tiene chance de aparecer. Por eso es necesario que cada tanto repitas las informaciones importantes como lanzamientos de producto o eventos especiales como ferias y ofertas.

Ya sé que a vos te parece que es mucho pero no todos están todo el día colgados de Facebook, dales oportunidad de que te vean.

En resumen, para usar el EdgeRank a tu favor:

Primero y principal: posteá. Si no estás, no te ven. Si no te ven, no te conocen. Si no te conocen, no hay ventas. Leé más sobre este tema aquí.

Segundo: interactuá con tu gente. Trabajá en formar una comunidad de lectores fieles que luego se conviertan en clientes.

Y si necesitás asesoramiento sobre redes sociales, calendarios editoriales efectivos, programación de posteos y promociones en línea, escribime para armar sesiones de consultoría a tu medida a través de Skype en horarios que te vengan bien. Me encontrás en elblogdesoypau@gmail.com o en mi página Soy Pau.

 

 

Cómo pedir tu nombre de usuario en Facebook

Pedí tu nombre de usuario para que a tus potenciales clientes les resulte más fácil encontrarte en línea. Es como darles la dirección exacta de tu negocio a la  calle, sólo que en su versión digital. Tanto al hacer búsquedas generales como porque estén buscando tu emprendimiento específicamente. Sobre todo si tu negocio tiene un nombre relativamente popular.

¿Tenés una dirección de página de Facebook que se ve como  https://www.facebook.com/pages/Nombre-con-guiones/90246238untrillóndenúmeros74635 o algo así? No muy cómodo para poner en una tarjeta o decirle el nombre a alguien en una feria. ¡Podés pedir tu propia URL! Con el nombre de tu emprendimiento, algo sencillo de recordar.

Antes de que corras en círculos: ahora el nombre de usuario único se convierte en tu URL (dirección) personalizada. Vamos por partes.

1) Logueada en Facebook como vos misma (con tu perfil personal) vas a tu página. 

2) Hacés clic en Información (en la barra lateral izquierda)

3) Donde dice Nombre de usuario, hacé clic en Editar. 

4) Se abre un cuadro de diálogo donde vas a solicitar tu nombre de usuario colocando el nombre de tu marca donde dice nombre de usuario justo detrás del “@”.
Cosas a tener en cuenta:
 Tenés un máximo de 50 caracteres.
 Recordá que el nombre de usuario no reconoce tildes.
 No podés solicitar un nombre de usuario que ya esté en uso.
 Los nombres de usuario solo pueden incluir caracteres alfanuméricos (A-Z, 0-9) o un punto («.»).
 Los puntos («.») y las mayúsculas no cuentan como parte de un nombre de usuario. Por ejemplo, juanperez55, Juan.Perez55 y juan.perez.55 se consideran que son el mismo nombre de usuario.
 Los nombres de usuario deben tener al menos cinco caracteres y no pueden incluir términos genéricos o extensiones (por ejemplo, .com, .net).
 Debes ser un administrador para crear o cambiar el nombre de usuario de una página.
 El nombre de usuario tiene que cumplir la Declaración de derechos y responsabilidades de Facebook.

5) Hacé clic en el botón azul de Crear nombre de usuario. Si está libre, tomalo. ¡Recordá guardar los cambios! Si no está disponible porque alguien la tomó primero, necesitás elegir una variante. Por ejemplo, si tu página es Alma Feliz y ya está tomado súmale algo que incluya qué hacés: almafelizpasteleria, almafelizreiki, almafelizindumentaria, almafelizdeco.
6) ¡Listo! Tenés dirección propia.

NOTA: procedimiento correcto al 01 de marzo de 2017. Facebook lo puede cambiar sin aviso previo.

 

4 secretos para encontrar gente en Instagram

Y te armaste una cuenta en Instagram nomás. ¿Y ahora? ¿Cómo hacés para encontrar gente en Instagram?

Empecemos por casa: Sugerencias

En tu celu, vas a tu perfil. A la derecha arriba de todo aparece una figura con un signo +. Hacé clic en esa figura y te dará sugerencias de a quién seguir. Empieza por tus propios amigos de Facebook y podés sumar tus contactos telefónicos para saber si tienen cuenta en la plataforma. También te muestra amigos de amigos y gente / marcas que te siguen.

El mundo a tus pies: Explorar

Hacé en la lupa de abajo a la izquierda. Además del cuadro de búsqueda, Instagram te ofrece Historias, videos que quizá te gusten y fotos recientes. Buscá etiquetas que se relacionen con tu marca.

Tu comunidad: Los seguidores de tus seguidores Cómo ver quién te sigue en Instagram

Los intereses en común: qué les gusta a tus seguidores

Vas al corazoncito de abajo de todo. Hacés clic en él y en vez de quedarte en la pestaña Tu (que te muestra a quién le gusta lo tuyo) vas a la pestaña Seguidores. Ahí te dice todo lo que tus seguidores corazonearon. Si les gustaste vos y también esa otra cuenta, es probable que a vos te guste / interese / sirva esa otra cuenta también. Considerá visitarla e interactuar.

 

Una cuenta de Instagram en 4 pasos

¿Tenés una cuenta en Instagram? Porque toda la comunidad artesanal parece estar en esa plataforma. Las artesanas muestran orgullosamente su última pieza terminada, comparten el cafecito que las acompaña, algunas se animan hasta a dejarte ver los escritorios en pleno trabajo, pasan flyers de ferias y más. Es un mundo de color ahí en la red.

¿Querés participar? Seguí estos 4 pasos.

1) Armá tu cuenta

Bajate la app al celu y registrate con un nombre que te identifique. Puede ser el nombre de tu marca o si es una cuenta personal algo que explique el tema que vas a mostrar desde tu cuenta. Por ejemplo @esquinasdebuenosaires. Por supuesto si es una cuenta personal para compartir fotos con familia y amigos, podés usar tu nombre.

2) Subí tu foto de perfil y rellená la biografía

Tip 1: si tocás los tres puntitos verticales a la derecha de tu nombre en el celu, te da más opciones de edición. Muuuuuuuuuuuchas más opciones.

Tip 2: para cambiar tu foto de perfil lo tenés que hacer desde el celu. Tocá tu foto. Se abre un cuadro con estas opciones. Cómo cambiar la foto de perfil en Instagram

Tip 3: poné datos útiles para que te encuentren en otras redes.

Tip 4: encantá con la propuesta. Contá qué maravillas van a encontrar en tu muro.
Diferencias en Editar el perfil en Instagram

4) Mostrá lo tuyo

Para subir fotos a tu cuenta de Instagram lo podés hacer directo desde el celu o a través de sitios para programar posteos como Hootsuite. Claro que estos programas lo único que hacen es enviarte una alerta al celular y lo tenés que publicar en el momento desde allí.

Desde el celular tenés dos opciones: sacar foto en el momento o subir una de las que ya tenés en la galería.

Ambas opciones las podés editar usando filtros y agregando efectos.

Tip: podés mover los filtros que más usás al principio de las opciones de filtros. ¿Cómo? Tocá el filtro y sin soltarlo arrastralo hasta el lugar que quieras.

En las fotos en sí la diferencia entre Instagram en la computadora y el celular es que cuando alguien indica que le gusta tu foto, en la computadora sólo podés ver los primeros 10nombres y luego sólo la cantidad mientras que en el celular los podés ver a todos.

Últimos tips: que tus fotos sean pensadas y cuidadas en la ejecución, posteá en forma regular y participá de las conversaciones para formar parte de la comunidad instagramera.

¡A divertirse! Seguime en mi cuenta de Instagram para venir conmigo a las ferias y de paso ver todo lo interesante que me cruzo en el camino.

Cómo llegar a más gente en Instagram

Buenas noticias: Hay acciones que podés tomar para llegar a más gente in Instagram. En líneas generales una estrategia de comunicación tiene que estar basada en tu negocio: Qué le vendés A Quién y Cómo. Esa misma estructura la usás para mostrarte en Instagram como parte de tu proceso de venta.

Tipos de Contenido (El Qué)

diferencia entre Instagram en la computadora y el celular
La msima foto vista desde la computadora y el celular.

+ Fotos

Cuidá la estética de tus fotos. Nada de fotos borrosas o con exceso de flash. Alterná fotos de producto con detalles del backstage y sobre todo armá el ambiente para mostrar lo que vendés en contexto. Seguí a las grandes marcas para notar tendencias. Vale incluirte en el feed. Sos la embajadora de tu marca.

+ Videos

Mostrá tu producto en uso y pequeños videos del proceso de creación.

+ Historias

Las historias son fotos y videos que se borran automáticamente a las 24 horas. Sirven para destellos del día a día y eventos especiales que querés que la gente vea pero no querés llenar tu muro con eso.

+ En vivo

En cuanto empezás la transmisión en vivo Instagram le avisa a tus seguidores. Programate algo para mostrar o decir durante al menos 10 minutos para darle oportunidad a tus seguidores a llegar a verte.

Gente (El A Quién)Los que le dieron Me Gusta a mi foto visto desde el celu.

+ Conocé a tu cliente y dale lo que le gusta.

+ La interacción es fundamental.

  • En tus fotos: respondé a todos los comentarios
  • En las fotos de otros: comentá vos
  • Retribuí la cortesía con los Me Gusta

Estructura (El Cómo)

+ a diario es lo ideal. No tengas miedo de mostrar. La gente está en Instagram para ver.

+ horarios. Probá distintas bandas horarias hasta encontrar la que te vaya mejor. No existe una receta universal.

+ Usá hashtags para buscar y para ser vista. Ponelos al final de la descripción, así la gente podrá leer directo de qué se trata sin interrupciones.

  • Hashtags de nicho. Estas son las etiquetas más usadas en tu rubro. Fijate qué están usando las marcas de tu industria con más seguidores.
  • Hashtags propios. Ponele nombre a las cosas. Algo que identifique tus proyectos y/o productos. Por ejemplo: #ALaFeriaConPau #AskPatLive

Consigna: creá tu hashtag propio para uno de tus productos o servicios. Escribílo en los comentarios para compartirlo y que te conozcan.

Este artículo lo escribí a partir de una pregunta de Marga de Margueritina. Si buscás asesoramiento para armar tu difusión o clarificar el concepto del Qué A quién y Cómo vender para tu propio negocio, escribime a elblogdesoypau@gmail.com para armar un programa a tu medida y a tu ritmo.

Hablando de Instagram: ¡segui mi mapa emprendedor en Instagram!

Cómo proteger tu acceso a tu página

La mítica “cárcel de Facebook” es real: podés recibir una advertencia o directamente encontrar tu cuenta bloqueada.Te doy un consejo sobre cómo evitarlo.

¿Cuándo podés perder el acceso a tu página?

Si por ejemplo enviás solicitud de amistad a “demasiadas” personas desde tu perfil personal o le das Me Gusta a “demasiadas” páginas. Todavía Facebook no divulgó cuál es el número máximo por día que es seguro de enviar. Asegurate de espaciar tu actividad.

Te muestro dos advertencias que yo recibí personalmente. #historiasverdaderas #mepasóamí Es de cuando usaba mis cuentas en ingles. La primera vez me advierten que baje la velocidad porque podría inhibirse mi habilidad de usar ciertas funciones. La segunda efectivamente me dejan sin poder «Megustear» cosas por unos días. No llegaron a congelarme la cuenta pero conozco colegas a quienes sí les pasó.

¿Qué podés hacer para evitarlo?

Que te congelen tu cuenta: poco y nada, salvo mantenerte lo más «normal» que puedas.

Lo que sí podés hacer es tener una «llave extra» para entrar a tu página. Hacé que alguien de confianza también sea administrador de tu página. En ese caso alguien más puede entrar a trabajar y darte acceso.

Hoy en día hay varias opciones de roles para trabajar en tu página, el de administrador es quien tiene más posibilidades. Por supuesto debe ser alguien de extrema confianza porque le estás dando acceso a toda la comunicación de tu marca.

¿Cómo lo hacés?

  • Hacé clic en Configuración
  • Hacé clic en Roles de página.
  • Elegí un amigo de Facebook de confianza y nombralo como Administrador.

 

En caso de necesidad tu amigo puede cederte la entrada a través de su perfil o puede trabajar él mismo en la página.

Nota: Pantallas correctas al 22 de agosto de 2016. Facebook puede cambiarlas sin aviso previo.

Contame, ¿ya elegiste un segundo administrador para tu página?

Si estás muy perdida en el mundo digital y necesitás una mano para aprender más rápido a usar tu página o querés ayuda para planificar tu calendario editorial, escribime para coordinar una sesión de asesoramiento. Me encontrás por mail en elblogdesoypau@gmail.com y siempre en mi página de Facebook Soy Pau. Te espero.

Cuatro errores para evitar al programar posteos en redes sociales

Cuatro errores para evitar al programar posteos en redes sociales

La única forma de no equivocarse nunca es no hacer nada nunca. Y eso no te lleva a ningún lado. Claro que hay algunas veces que podés prevenir los errores. Te cuento cuatro errores para evitar al programar posteos en las redes sociales.

A veces voy contra la corriente marketinera con lo que te digo. ¿Por qué? Porque lo mío no es sólo de libro. Sí, estudié y me sigo capacitando pero también meto mano. Pruebo, pruebo, pruebo. Ejecuto, mido, evalúo cómo sale.

¿Y sabés qué pasa cuando hacés cosas? A veces te equivocás. Metés la pata con algo desde el concepto porque no lo pensaste del todo o porque lo pensaste y te salió distinto de lo que esperabas.

FB Reprogramar 01
¿Te acordás de esta serie para ordenar la cocina?

Uno de los consejos habituales de marketing es: preprogramá todas las publicaciones en redes sociales y listo. Trabajás todo junto y después lo dejás en piloto automático, así te ahorrás un montón de tiempo. Hasta ahí vamos bien. Ahora vamos a darle una vuelta de tuerca.

Errores para evitar al programar #1: No chequear si hubo interacción

Las interacciones con tus clientes, potenciales clientes y gente que pasa por ahí de casualidad es lo que hace que las redes sociales sean justamente sociales. Si tirás el tweet, post, foto o lo que sea y no lo volvés a mirar puede pasar que la gente se quede hablando sola. Si no reciben respuesta de tu parte … no te hablan más y eso puede significar perder seguidores/fans/¡ventas!

Errores para evitar al programar #2: Asumir que todo se postea correctamente

Un ejemplo personal: cada vez que sale un post en este blog se publicaba automáticamente en Facebook, Twitter y Google. Por alguna razón, cada vez que se posteaba a Google Plus lo hacía como «privado». Es decir, ¡no lo veía nadie!. ¿Cómo me dí cuenta? Porque a una amiga le pasaba lo mismo y le avisé. Entonces me fijé el mío y … ¡también me pasaba!

Otro ejemplo personal: Tenía Hootsuite posteando a dos cuentas de Twitter (la de @Pautuitea en castellano y la de @PBAtweets en inglés) Resulta ser que sólo entraba el tweet de la cuenta que en ese momento estuviera abierta. Ya lo solucionaron en las nuevas versiones pero en aquel entonces no funcionaba.

Moraleja: cada tanto chequeá.

Errores para evitar al programa #3: dejar todo sieeeeeeempre igual

Te decidiste: Los lunes posteás en tu blog a la mañana, lo compartís en tu página de Facebook el martes a la mañana porque es cuando la mayor cantidad de tus fans están en línea y en Twitter el jueves a la noche. Cada sábado: una foto. Suena bien, muy bien. Y puede funcionar bien, muy bien. Pero siempre le estás hablando a la misma gente que lee Facebook a la mañana y Twitter a la noche o está en Instagram los fines de semana. ¡Probá otro esquema! Hablale a más gente. Dales la oportunidad de conocerte.

Y si querés saber cómo averiguar cuándo está la mayor parte de tus seguidores en línea, leé este tutorial. De nada. 🙂

Errores para evitar al programar #4: preprogramar para cada 15 minutos

Porque ya que te sentaste a trabajar, trabajás un montón y después probás todos los horarios juntos. Claro que te podés encontrar con gente que chequea varias veces sus cuentas en las redes sociales y siempre le aparecés en el muro/feed. ¡Y encima diciendo lo mismo! Un plomazo. Ya no me gusta, Dejar de seguir, Unfollow, Unsuscribe. Adiós.

Dales un respiro.

Ahora contame, ¿te tomás el trabajo de programar posts para tener una presencia permanente en línea?  ¿Tenés un plan? ¿Lo revisás?