Hace unos días viste que se empezó a hablar de la nueva normativa GDPR y te pusiste a correr en círculos para saber qué tenés que hacer para cumplir con ella. Sobre todo cuando lees que las multas pueden ser de unos cuantos miles de euros.
¿Qué es la GDPR?
Es el Reglamento General de Protección de Datos. O sea, las nuevas reglas que tenemos que seguir quienes trabajamos en la red en cuanto al manejo de la información que recolectamos si se trata de ciudadanos europeos.
¿Por qué la hicieron?
Quieren que la información recolectada no sea mal usada y hacen lo que pueden para que se mantenga segura mediante esta legislación.
¿En qué te afecta?
Si juntás datos de gente de alguna manera, por ejemplo en una base de datos para mandar mails, y tenés suscriptores europeos tenés que obedecer las reglas. Vivas donde vivas.
¿Por qué todo el mundo habla de esto ahora?
Porque a pesar de estar desde el 2016, es el 25 de mayo de 2018 que entra en vigencia completa, sin excepciones.
¿Qué tenés que hacer de acá en adelante para cumplir con la GDPR?
Básicamente tres cosas.
- Tenés que decirle a quienes te van a dar los datos: qué datos guardás, para qué los vas a usar, quienes los van a ver y cuánto tiempo los vas a tener.
- Tenés que tener su consentimiento expreso para guardar la info y para sumarlo a tus bases de datos.
- Tenés que darle una forma de cambiar sus datos o bajarse de la lista cuando quieran.
#TIP SUPER IMPORTANTE: si tenés un regalo para ellos (el famoso lead magnet) ya NO podés sumarlos al mismo tiempo a tu base de datos. O sea: les tenés que dar su regalo sin condiciones. Entonces: primero les das su regalo y SEPARADAMENTE te tienen que dar el consentimiento para que los sumes a tu newsletter o lo que sea que tenés conectado a la base de datos. En dos etapas.
¿Cómo hacés para comunicar todo esto? Sugerencias:
1) En tu sitio armás una página llamada Política de privacidad donde diga clarito qué datos juntás, para qué los vas a usar, quién los va a ver (la gente de Mailchimp o cualquiera que sea tu servicio de mail, Google si usás Google Analytics y cualquier otra empresa que analiza datos) y cómo juntás la data de la gente. Por ejemplo nombre y dire de mail si es lo único que pedís al suscribirse. Si no tenés cookies que revises con eso está (esos códigos que se agregan para ver las estadísticas en Google analytics que probablemente no uses). Si usás community manager también lo tenés que decir.
2) En el footer de tu mail y de tu sitio ponés un link que diga Politica de privacidad y lleve a esa página.
3) En el lugar que juntás las direcciones tenés que poner que se están suscribiendo a tu newsletter. En el caso de que se estén anotando sólo para obtener un regalo (el famoso lead magnet) tenés que hacer que se anoten aparte a tu newsletter. Acordate que va a estar prohibido el 2 en 1. No los podés obligar a anotarse en tu newsletter para obtener el regalo. Hay que hacerlo dos veces.
Una buena opción es donde les das las gracias por haber pedido el regalo. Ahí les das la opción de anotarse en tu newsletter.
¿Qué hacés con tu lista vieja?
- Si estás 100% seguro que no hay ni un europeo ahí, nada. Peeeeero tendrías que conocer la historia personal de cada uno. Te doy un ejemplo: mi cuñado sacó la doble nacionalidad con la documentación de su abuelo. Muy poca gente lo sabe fuera del círculo familiar. A efectos legales él ES europeo y si está en una lista de mail de alguien entonces el dueño de la lista tiene que cumplir la reglamentación europea.
- Si tenés la chance de que haya europeos en tu lista: Hacer una campaña de mail de re empadronamiento. No es un solo mail, son varios para que todos te contesten. Y los que no contestan, los borrás de la lista. Durísimo, lo sé. Además mucho laburo pero la multa es mucho peor. Tomalo como una buena oportunidad de reconectar con tu gente y de limpiar un poco la lista.
Acá tenés dos opciones: armás una lista nueva y los vas poniendo ahí (mi recomendado) o guardás todos los mails donde te contestan que sí se quieren quedar en tu lista. El consentimiento debe ser explícito y verificable.
Te muestro mi nuevo formulario de suscripción y de paso te cuento que yo tomé mi propia recomendación y estoy empezando mi lista de nuevo. ¡Suscribite haciendo clic acá!
Si tenés preguntas, escribime. Me encontrás en elblogdesoypau@gmail.com
Por ahí querés saber más. Entonces te cuento
¿Cuáles son los 8 derechos que establece la GDPR?
- Derecho a estar informado: sobre cómo son utilizados sus datos personales.
- Derecho al acceso: saben qué hacés con la data.
- Derecho a la rectificación: pueden cambiar sus datos.
- Derecho a ser borrado (o derecho a ser olvidado): si se quieren bajar.
- Derecho a restringir el procesamiento: Permite que sus datos sean almacenados, pero no procesados.
- Derecho a la portabilidad de datos: pueden llevarse sus datos a otra base.
- Derecho a objetar: que si los subieron sin preguntar, puedan protestar y pedir que los bajen.
- Derecho sobre la toma de decisiones y creación de perfiles automáticos: que las cookies no los cataloguen.
Este artículolo escribí a modo de recurso, pero no constituye asesoramiento jurídico. Consultá con un profesional legal en tu zona para conocer cómo la GDPR puede afectar a tu emprendimiento.